esta vez... a lo chino :-) Feliz 2009
31 diciembre 2008
30 diciembre 2008
conversar y su arquitectura
Encontré en el libro de Wagensberg El Gozo Intelectual dos capítulos en los que introduce temas arquitectónicos en relación a la conversación, que es de lo que trata el libro. Aquí los cito:
Extracto del libro El Gozo Intelectual:
Son dos de los artículos que incluye en libro en su segunda parte "la práctica", y que aprovechando este post, vuelvo a recomendar.
59.Verse las caras.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que conciben arquitectos y diseñadores. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a sus espacios de encuentro.
Una sala de cine es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: en ella, uno intenta olvidarse de sí mismo para para así mejor meterse en la película. La disposición de los asientos es como debe ser: nadie ve la cara de nadie, pero todos ven la pantalla que cuelga por encima del patio de butacas. La pantalla es una ventana por donde se espía un mundo prescrito que nos hace reír o llorar, pero en el que ya no se puede intervenir (...). Inversamente, la película se desenrosca insensible a las emociones que puedan suscitarse allí abajo en la sala. Ahora, si sustituimos la pantalla por un orador, tenemos una pésima sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe: el ordador, además de saber más, habla desde las alturas. El espectador de la primera fila evita pedir la palabra para salvarse de cien pares de ojos clavados en su nuca, y lo mismo hace el de la última fila, temeroso de que la audiencia en pleno retuerza el pezcuezo 180 grados para sancionar su osadía con una mirada descreída.
Una sala para explicar anatomía es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: los asistentes ocupan el interior de una superficie cónica desde donde todos se ven las caras y desde donde se domina la evidencia, el cuerpo que disecciona el maestro, en el vértice inferior. El sabio mira hacia arriba, la audiencia hacia abajo. La diferencia de altura compensa la diferencia de autoridad. El que habla tiene en la expresión del rostro ajeno el reflejo instantáneo de sus palabras, una recompensa que anima a pedir la palabra, aunque sólo sea para ponerla a prueba. Ahora sí, el aula de anatomía es una espléndida sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe.
Todo el mundo lo sabe: las salas de conferencias suelen ser casi siempre salas tipo sala de cine. Y nadie sabe bien por qué.
60.Potencias de diez.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que la organización de la convivencia humana se regala a sí misma en ciudades, barrios y pueblos. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a la dimensión de sus espacios de encuentro.
Uno: la reflexión. Es la mínima expresión de la conversación: uno consigo mismo. La reflexión fomenta la independencia del individuo frente a la incertidumbre. La ciudad está llena de lugares en los que cabe una sola persona en paz.
Dos: la conversación. Uno habla después de escuchar mientras el otro escucha antes de hablar. No es difícil encontrar espacios idóneos para dos personas en una ciudad. La conversación fomenta la reflexión.
Unos diez: la tertulia. Participan los que pueden sentarse juntos en otrno a una mesa, contemplar juntos una exposición, o pasear juntos como maestro y discípulos. Bares y restaurantes pueden alojar bien una tertulia. La tertulia fomenta la conversación.
Unos cien: la conferencia. Se reúnen en un aula o en una sala para escuchar a unos oradores lejanos pero aún presentes. Tras la ponencia, cualquiera puede tomar la palabra en iniciar un amago de conversación. En algunos hoteles, escuelas, cines, teatros o bibliotecas se pueden consvocar este tipo de charlas. La conferencia fomenta la tertulia.
Unos mil: la ceremonia. Acuden para asistir a discursos y espectáculos. Grandes pantallas sustitutyen a las antiguas máscaras para magnificar la expresión de un rostro imperceptible. Imposible conversar, pero se puede aplaudir o abuchear. Sólo los templos o espacios al aire libre sirven para acoger ceremonias. Nunca me he sentido empujado por una ceremonia hacia algo que acabe en reflexión.
Las decenas de miles (el gran mitin), los centenares de miles (el gran espectáculo) y los millones (la gran manifestación) se concentran, previa identificación colectiva, para felicitarse por su propia enormidad. Para ello sirven las grandes instalaciones deportivas o los grandes espacios públicos. Ya son, más bien, para dormir la reflexión..."
Extracto del libro El Gozo Intelectual:
Son dos de los artículos que incluye en libro en su segunda parte "la práctica", y que aprovechando este post, vuelvo a recomendar.
59.Verse las caras.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que conciben arquitectos y diseñadores. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a sus espacios de encuentro.
Una sala de cine es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: en ella, uno intenta olvidarse de sí mismo para para así mejor meterse en la película. La disposición de los asientos es como debe ser: nadie ve la cara de nadie, pero todos ven la pantalla que cuelga por encima del patio de butacas. La pantalla es una ventana por donde se espía un mundo prescrito que nos hace reír o llorar, pero en el que ya no se puede intervenir (...). Inversamente, la película se desenrosca insensible a las emociones que puedan suscitarse allí abajo en la sala. Ahora, si sustituimos la pantalla por un orador, tenemos una pésima sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe: el ordador, además de saber más, habla desde las alturas. El espectador de la primera fila evita pedir la palabra para salvarse de cien pares de ojos clavados en su nuca, y lo mismo hace el de la última fila, temeroso de que la audiencia en pleno retuerza el pezcuezo 180 grados para sancionar su osadía con una mirada descreída.
Una sala para explicar anatomía es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: los asistentes ocupan el interior de una superficie cónica desde donde todos se ven las caras y desde donde se domina la evidencia, el cuerpo que disecciona el maestro, en el vértice inferior. El sabio mira hacia arriba, la audiencia hacia abajo. La diferencia de altura compensa la diferencia de autoridad. El que habla tiene en la expresión del rostro ajeno el reflejo instantáneo de sus palabras, una recompensa que anima a pedir la palabra, aunque sólo sea para ponerla a prueba. Ahora sí, el aula de anatomía es una espléndida sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe.
Todo el mundo lo sabe: las salas de conferencias suelen ser casi siempre salas tipo sala de cine. Y nadie sabe bien por qué.
60.Potencias de diez.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que la organización de la convivencia humana se regala a sí misma en ciudades, barrios y pueblos. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a la dimensión de sus espacios de encuentro.
Uno: la reflexión. Es la mínima expresión de la conversación: uno consigo mismo. La reflexión fomenta la independencia del individuo frente a la incertidumbre. La ciudad está llena de lugares en los que cabe una sola persona en paz.
Dos: la conversación. Uno habla después de escuchar mientras el otro escucha antes de hablar. No es difícil encontrar espacios idóneos para dos personas en una ciudad. La conversación fomenta la reflexión.
Unos diez: la tertulia. Participan los que pueden sentarse juntos en otrno a una mesa, contemplar juntos una exposición, o pasear juntos como maestro y discípulos. Bares y restaurantes pueden alojar bien una tertulia. La tertulia fomenta la conversación.
Unos cien: la conferencia. Se reúnen en un aula o en una sala para escuchar a unos oradores lejanos pero aún presentes. Tras la ponencia, cualquiera puede tomar la palabra en iniciar un amago de conversación. En algunos hoteles, escuelas, cines, teatros o bibliotecas se pueden consvocar este tipo de charlas. La conferencia fomenta la tertulia.
Unos mil: la ceremonia. Acuden para asistir a discursos y espectáculos. Grandes pantallas sustitutyen a las antiguas máscaras para magnificar la expresión de un rostro imperceptible. Imposible conversar, pero se puede aplaudir o abuchear. Sólo los templos o espacios al aire libre sirven para acoger ceremonias. Nunca me he sentido empujado por una ceremonia hacia algo que acabe en reflexión.
Las decenas de miles (el gran mitin), los centenares de miles (el gran espectáculo) y los millones (la gran manifestación) se concentran, previa identificación colectiva, para felicitarse por su propia enormidad. Para ello sirven las grandes instalaciones deportivas o los grandes espacios públicos. Ya son, más bien, para dormir la reflexión..."
19 diciembre 2008
feliz navidad
Supongo que si pongo esta hoy, de aquí a la navidad probablemente acabe poniendo varias, pero por si acaso no es así, y como me ha gustado, de momento dejo esta felicitación navideña, que no es otra que un vídeo hecho por una agencia de publicidad (un vídeo de esos como los que Susi hace en días de curro no remunerado para el bien de la agencia). ¡Ya casi estamos en Navidad!, fiestas que me gustan especialmente por el reencuentro familiar que me supone, las comilonas, y los regalos! :-)
15 diciembre 2008
reasons to date an architect :-)
ví esto en edgargonzalez.com, que a su vez lo sacó de un grupo de facebook. Muy bueno... ténganlo en cuenta! ;-)
top 10 reasons why to date an architect!!
1. all night long, all night strong.
2. we are damn good with our hands.
3. if we can commit to chipboard, relationships should be easy.
4. you should see the things we errect.
5. use to doing things over and over again.
6. finishing early never happenes.
7. we know the true meaning of interpretation
8. creative positioning.
9. work well in groups
10. entry and passage are always exciting.
top 10 reasons why to date an architect!!
1. all night long, all night strong.
2. we are damn good with our hands.
3. if we can commit to chipboard, relationships should be easy.
4. you should see the things we errect.
5. use to doing things over and over again.
6. finishing early never happenes.
7. we know the true meaning of interpretation
8. creative positioning.
9. work well in groups
10. entry and passage are always exciting.
12 diciembre 2008
el mito de la monogamia
Dice Eduard Punset que "la monogamia en la pareja no es una situación tan ‘natural’ como todavía hoy muchos siguen pensando", aunque poco después puntualiza que "tanto los pájaros como los humanos practican la monogamia social y la inversión parental, pero ambos son no monógamos desde la óptica puramente sexual". Habla de ello en esta entrada de su blog.
Interesante... Habrá que estar atento a ello. ¿opiniones?
Habrá próximamente un capítulo de REDES (aquí el blog del programa) dedicado a este asunto.
Interesante... Habrá que estar atento a ello. ¿opiniones?
Habrá próximamente un capítulo de REDES (aquí el blog del programa) dedicado a este asunto.
05 diciembre 2008
26 noviembre 2008
soy fan

El país publicó hace un par de semanas una entrevista a Kazuyo Sejima, magnífica arquitecta japonesa, y muy particular. este es el link. Así la introduce Anatxu Zabalbeascoa:
"Esta mujer japonesa es una 'rara avis' entre los arquitectos estrella. Frente al espectáculo, la fama y el dinero, defiende la discreción y el trabajo perfeccionista. Así, con su dedicación casi religiosa, se ha convertido en un referente mundial"
24 noviembre 2008
música callejera
Ya no se lleva ir con el radiocasete al hombro por la calle, aquello quedó en el pasado... hasta ahora. Para que vean que los principios se mantienen (música callejera, el fenómeno de acciones domésticas trasladadas al espacio público -como se muestra en post-it city, en este caso, oír tu música-) pero cambian las formas, aquí muestro el vídeo del banco-hifi-bluetooth, con el que puedes oir la música de tu móvil sentado en el banco como si estuvieras oyéndolo en la cadena de música de tu casa. Es un diseño de NL Architects al pedírseles elementos urbanos de interactuación. Más información aquí y en dezeen.
boombench from michael schoner on Vimeo.
boombench from michael schoner on Vimeo.
22 noviembre 2008
"respuestas tipo"
Esto es de un artículo de opinión de Juan José Millás en elpais.com
"Lo que a estas alturas necesitamos es una respuesta rara, inaudita, anómala, una respuesta original, que nos ayude a entender el desastre en el que braceamos con desesperación y quizá a salir de él"
"Lo que a estas alturas necesitamos es una respuesta rara, inaudita, anómala, una respuesta original, que nos ayude a entender el desastre en el que braceamos con desesperación y quizá a salir de él"
19 noviembre 2008
cúpula de la onu

link a la fotogalería de elpais.com
mayor cobertura en rtve.es
por cierto, que la polémica sobre su coste o conveniencia me parece absurda y propia de ignorantes criticones.
18 noviembre 2008
elegancia política
No me gusta comparar las campañas políticas de España y EEUU porque los sistemas políticos son bastante diferentes y particularmente no los veo como EL referente a seguir, pero en cuestión de elegancia... algunos aquí deberían aprender un poco (unos más que otros, todo sea dicho):
extracto de un reportaje de elpais.com
Dos formas de ganar las elecciones y dos formas de perderlas.
- Barack Obama, 4 de noviembre de 2008, en su discurso de la victoria electoral: �Esta noche recibí una llamada extraordinariamente cortés del senador McCain. El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña. Y ha luchado aún más larga y duramente por el país que ama. Ha aguantado sacrificios por Estados Unidos que no podemos ni imaginar. Todos nos hemos beneficiado del servicio prestado por este líder valiente y abnegado. Le felicito; felicito a la gobernadora Palin por todo lo que han logrado. Y estoy deseando colaborar con ellos para renovar la promesa de esa nación durante los próximos meses�.
- José Luis Rodríguez Zapatero, tras ganar el 9 de marzo:�Acabo de recibir la felicitación de Mariano Rajoy. Quiero agradecérsela públicamente y expresarle mi respeto. A los otros candidatos de todos los partidos quiero expresarles también mi reconocimiento, a todos los candidatos�.
- John McCain, en su discurso de reconocimiento de la derrota:�El senador Obama ha logrado algo grande para sí mismo y para el país. Le aplaudo por ello, y le ofrezco mi sincero pésame porque su querida abuela no haya vivido para ver este día (...) El senador Obama y yo hemos confrontado nuestras diferencias, y él ha ganado. No cabe duda de que muchas de esas diferencias persisten. Éstos son tiempos difíciles para nuestro país. Y yo le prometo esta noche hacer todo lo que esté en mi mano para ayudarle a liderarnos ante los muchos desafíos que afrontamos. Pido a todos los americanos que me apoyaron que se unan a mí no sólo para felicitarle, sino para ofrecer a nuestro próximo presidente nuestra mejor voluntad y esfuerzo para dejar acercar nuestras diferencias y ayudar a restaurar nuestra prosperidad (...) Cualesquiera que sean nuestras diferencias, somos americanos�.
- Mariano Rajoy, tras perder el 9 de marzo: �He llamado al candidato del Partido Socialista y le he deseado suerte por el bien de España�.
extracto de un reportaje de elpais.com
Dos formas de ganar las elecciones y dos formas de perderlas.
- Barack Obama, 4 de noviembre de 2008, en su discurso de la victoria electoral: �Esta noche recibí una llamada extraordinariamente cortés del senador McCain. El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña. Y ha luchado aún más larga y duramente por el país que ama. Ha aguantado sacrificios por Estados Unidos que no podemos ni imaginar. Todos nos hemos beneficiado del servicio prestado por este líder valiente y abnegado. Le felicito; felicito a la gobernadora Palin por todo lo que han logrado. Y estoy deseando colaborar con ellos para renovar la promesa de esa nación durante los próximos meses�.
- José Luis Rodríguez Zapatero, tras ganar el 9 de marzo:�Acabo de recibir la felicitación de Mariano Rajoy. Quiero agradecérsela públicamente y expresarle mi respeto. A los otros candidatos de todos los partidos quiero expresarles también mi reconocimiento, a todos los candidatos�.
- John McCain, en su discurso de reconocimiento de la derrota:�El senador Obama ha logrado algo grande para sí mismo y para el país. Le aplaudo por ello, y le ofrezco mi sincero pésame porque su querida abuela no haya vivido para ver este día (...) El senador Obama y yo hemos confrontado nuestras diferencias, y él ha ganado. No cabe duda de que muchas de esas diferencias persisten. Éstos son tiempos difíciles para nuestro país. Y yo le prometo esta noche hacer todo lo que esté en mi mano para ayudarle a liderarnos ante los muchos desafíos que afrontamos. Pido a todos los americanos que me apoyaron que se unan a mí no sólo para felicitarle, sino para ofrecer a nuestro próximo presidente nuestra mejor voluntad y esfuerzo para dejar acercar nuestras diferencias y ayudar a restaurar nuestra prosperidad (...) Cualesquiera que sean nuestras diferencias, somos americanos�.
- Mariano Rajoy, tras perder el 9 de marzo: �He llamado al candidato del Partido Socialista y le he deseado suerte por el bien de España�.
17 noviembre 2008
avanzando con el wushu
Superada esta etapa de entrenamientos, toca ponerse con los objetivos de este año: changquan, espada y fanzi. A ver si salen todos!. Ahí pongo los vídeos de las tres formas.
Changquan - Yuan Wen Qing
Jianshu - Wei Jian
Fanziquan - Li Jing
Changquan - Yuan Wen Qing
Jianshu - Wei Jian
Fanziquan - Li Jing
16 noviembre 2008
hipnosis
Dejo este video impresionante de la nueva reina de la música, Beyonce (y no es que sea fan, de hecho es lo primero que tengo de ella). Y añado justo debajo otro de lo último de japón que ya -según mis informaciones- está invadiendo china, la nueva macarena, y que pongo por graciosa similitud con el primero, aunque sean de naturalezas totalmente diferentes.
15 noviembre 2008
dejando de procastinar
MAL DE ÉPOCA
Procastinación: dejar para mañana
El hábito de postergar es un síntoma de estos días: desde fumadores que viven dejando de fumar hasta estudiantes que preparan un examen eternamente. Cómo pasar de la inacción a la dinámica.
Por Carla Barbuto. De la redacción de Clarín.com
Algunos se preguntarán por qué dejar para mañana lo que se puede hacer hoy, mientras otros encontrarán mil respuestas posibles y seguirán adelante con paso seguro. Se trata de procastinadores (o procrastinadores), personas que pueden demorar la acción hasta el cansancio. “Es la actitud de postergar, diferir, aplazar. El agobio en que suele vivir el individuo contemporáneo lo lleva necesariamente a procastinar”, explica Roxana Kreimer, filósofa y coordinadora del taller “La procastinación: el hábito de posponer” en el Centro de Investigación y Práctica Filosófica. Y, aunque no siempre es un mal hábito –desde el momento que ayuda a priorizar actividades y quizá planificar mejor–, lo cierto es puede convertirse en una duda eterna.
Joseph Ferrari, profesor de psicología en la Universidad de DePaul, en Chicago, asegura que el 20% de los adultos se identifica como indecisos crónicos. Desde más acá, Kreimer confiesa que cerca de 200 personas entre hombres y mujeres se reúnen semanalmente en los talleres para superar estos círculos viciosos. Ella asegura que “los argentinos tenemos una relación compleja con el sentido del deber”.
La psicóloga española residente en Argentina, Ana Blesa, tiene una mirada menos considerada con quienes dilatan las situaciones: “Se dividen en dos grupos: los compulsivos como yo, y la mayoría: los que quieren cosas pero las postergan y se quedan en la queja”. Mientras se acomoda en un sillón al ras del piso, dispara: “La queja es muy adolescente porque lo que caracteriza al adulto es el compromiso y la persona que posterga y posterga, no se compromete con nada”.
Para Willian Knaus, profesor y responsable del Departamento de Ciencias de Evaluación de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia (y ex asesor de Bill Clinton en temas de salud), propuso un modelo para entender y explicar cómo funcionan estas conductas. En sus libros, este especialista asegura que la autoduda y la baja tolerancia a la tensión, son los pilares de la eterna postergación. Cabe aclarar: autoduda es la escasa confianza en arribar a buen puerto. Desde la Universidad de Berkeley, Jane Burka y Lenora Yuan también se ocuparon de desentrañar el misterio de la inacción y no ven las cosas tan negras. Burka plantea que “estas personas no son vagas, sino que temen al fracaso , al éxito o a ser controlados. Y preparan infinitas excusas para luego explicar por qué el proyecto no les salió tan bien como les pudo haber salido”.
De vuelta en Buenos Aires, Kreimer describe: al principio, la persona (procastinador/a) no se preocupa demasiado porque cree que sí hará aquello que viene postergando. Pasado el tiempo, se enciende una luz de alerta y allí comienza la ansiedad. El paso siguiente es mentirse con un “todavía tengo tiempo” y luego se desespera. Ahí se aplican las frases típicas a saber: “El 1 de enero dejo de fumar”, “El lunes empiezo la dieta”, “En marzo rindo el final”, “Con la próxima me divorcio”, etcétera. “Tengo pacientes que dicen ‘Mi esposo me engaña’ o ‘Mi amante me trata mal’ y vienen acá a quejarse. Yo les digo: ‘quejarse está bueno, pero la solución es separarse’. Entiendo que no es fácil ser esposa, ser estudiante, pero hay que avanzar”, cuenta Blesa.
Más allá de la queja de cabecera, los especialistas identifican dos tipos de procastinación: la que afecta a cuestiones cotidianas y la que afecta a los objetivos y proyectos fundamentales de la propia vida. “Para combatir este problema resulta útil familiarizarse con la propia forma de procastinar. ¿En qué ocasiones de procastina? ¿Cuáles son las propias formas más usuales de distracción? ¿Qué excusas se utilizan con mayor frecuencia?”, plantea Kreimer.
Los procastinadores tienen una fuerte dificultad para concentrarse y suelen sentir miedo o ansiedad al verse sobrepasados por la tarea. “Suele ser útil preguntarse: ‘si se dejara de procastinar, ¿qué situaciones enfrentaría?’”, recomienda la filósofa. Mientras eligen resolver todo más adelante, lo ideal es romper con el círculo de autoduda. Blesa agrega: “Dar el primer paso suele disminuir notablemente la ansiedad. A veces, se procastina porque se cree que algunas cosas llevarán más tiempo del que llevan en realidad”.
A veces leo cosas así para recordarme -y hacer- lo que tengo que hacer
05 noviembre 2008
progreso
Creo que esto puede cambiar los Estados Unidos. Obama ha ganado (y por mucho) las elecciones y no creo que sea solo un cambio de política, creo que será un cambio del sentimiento de responsabilidad de todos sus habitantes. Creo que todos los que siempre se han visto menospreciados y despreciados por el sistema, pueden empezar a creer que son parte de él y que tienen voz, y voto. Creo que los auténticos valores de los que se vanaglorian los americanos -libertad, oportunidad, igualdad-, por fin, pueden ser realidad y no hipócritas como han sido en los últimos interminables años. Podría decir más cosas pero por no hablar demasiado bien de una promesa ni terriblemente mal del patetismo de un pasado, mejor se hacen sus propias ideas.
Información en el newyorktimes.
13:53 - acabo de leer un artículo de opinión cuyo autor habla sobre un poco de lo que yo quería decir antes. aquí.
Información en el newyorktimes.
13:53 - acabo de leer un artículo de opinión cuyo autor habla sobre un poco de lo que yo quería decir antes. aquí.
29 octubre 2008
hidrógeno y coches
Un interesante reportaje sobre energías limpias y su aplicación al transporte en vehículos privados, en elpais.com: "El hidrógeno también pincha"
28 octubre 2008
el gozo intelectural

Jorge Wagensberg es doctor en Física, investigador y divulgador de ciencia, exdirector de Cosmocaixa, Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos de Cataluña, y un largo etcétera.
En este libro habla sobre el hecho del camino al saber, de la obtención de conocimiento que deriva en lo que él define gozo intelectual. Dice cosas como "Un buen todo no es la suma simple de sus partes. El concepto de innovación quizás exista por esa razón. El todo sólo es la suma de sus partes cuando éstas no interaccionan entre sí. La interacción entre partes, en cambio, puede dar nuevos todos". Aún no me lo he terminado, pero ya lo recomiendo y escribo aquí un extracto que me ha gustado especialmente:
"II. Sobre lo común y lo diverso. Si la realidad tiene cierto interés es porque en todo conjunto arbitrario de cosas resulta que no todo es común ni todo es diverso." -quizá me guste porque es, en cierta medida, un canto al color grís de la vida-
"10. El mundo es inteligible porque no puede haber más árboles que ramas.
Del título de este texto se convence uno en poco más de cien palabras. La frase oscila entre dos afirmaciones extremas: todas las ramas son de un mismo árbol (frondosidad máxima) y todas las ramas son de árboles distintos (frondosidad mínima) Apuremos la metáfora, la estructura de la inteligibilidad del mundo oscila entre los mismos extremos: todas las ramas son de un mismo tronco (la inteligibilidad es máxima) y todas las ramas son tronco ellas mismas (el mundo es ininteligible). O sea, dada una realidad con un número n de objetos reales hay un alto número de maneras según el cual aquélla es inteligible y sólo una manera según la cual no lo es. Luego, en ausencia de ulterior información, cuanto más vasta sea una realidad, menos probable es que sea ininteligible.
Sean dos objetos (o dos fenómenos) de este mundo. Demostrar que son iguales es una tarea infinita porque infinita es la proeza de comparar infinitos pares de detalles con infinita precisión. Se diría que una cosa sólo es idéntica a sí misma. En cambio, para demostrar que dos cosas son distintas, basta tropezarse con la primera diferencia. La diferencia es una realidad precisa, nítida, definitiva y fiable. Lo común, en cambio, es una abstracción aproximada, difusa, provisional y dudosa. La diferencia salta a la vista. Lo común hay que buscarlo bajo las diferencias. La situación opuesta (diferencia oculta bajo semejanza aparente) es tan rara en la naturaleza que incluso tiene nombre: el mimetismo. Es, por ejemplo, cuando una mariposa inofensiva se disfraza de avispa para engañar a sus depredadores.
Sin embargo, para sobrevivir en la incertidumbre, la información que alude a una diferencia es mucho menos útil que la que alude a una semejanza. Buscar lo diferente es observar; buscar lo común es comprender. Encontrar detalles diferentes es reunir datos, encontrar esencias comunes es crear conocimiento. Buscar diferencias ocultas entre dos dibujos aparentemente idénticos es, como mucho, un juego de observación. En cambio, comparar el dibujo de un toro con el de un ratón en busca de una esencia compartida (animal, vertebrado, cuadrúpedo, mamífero...) es, como mínimo, un ejercicio de comprensión.
Pensemos ahora en el conjunto de todo lo que existe. Comparemos todas las cosas entre sí (¡!) y dibujemos mentalmente el gran mapa universal de lo común y de lo diverso. En ciencia este mapa tiene nombre: es la inteligibilidad del mundo. La metáfora trae consigo una buena pregunta: ¿cómo es ese mapa?, es decir, ¿cuál es la estructura de la inteligibilidad del mundo?.
Imaginemos los objetos (y fenómenos) reales como las pautas últimas de las últimas ramas de unos árboles. Cada diferencia obliga a la bifurcación de una rama. Cada esencia común significa que, en algún lugar, existe una rama compartida. Un ratón y un toro están en las puntas de unas ramitas que se reunen en algún punto de la rama de los mamíferos, la cual a su vez, procede de la bifurcación de los cuadrúpedos cuya otra rama derivó, digamos, hacia los reptiles. La caída de un meteorito, los saltos de una pulga y la turbulencia en una cascada son fenómenos con una misma rama ancestral llamada mecánica newtoniana, su íntima y fundamental inteligibilidad. En esta metáfora de metáfora, la inteligibilidad del universo es un bosque de árboles cuyos troncos son los conocimientos más fundamentales, no reductibles a nada ulterior más profundo y donde cada rama comprende a sus ramas hijas hasta una maraña de yemas que soportan cada detalle de la realidad entera. ¿Cuántos árboles tiene la inteligibilidad del mundo? Ciertos paisajes de la realidad tienden a comprimirse hasta un solo árbol de un solo tronco, como la física que sigue soñando con la llamada teoría del todo. Todos los seres vivos se basan en el mismo código genético y descienden, parece, de un remoto ancestro común. Los idiomas se agrupan en muy pocas familias. Los alfabetos (que no las escrituras) derivan todos de uno solo, el alfabeto protosinaítico...
Podría ser de otro modo, pero no lo es: en la inteligibilidad del mundo en el que vivimos hay más ramas que árboles. Lo extraordinario sería que fuera de otro modo, que la inteligibilidad del mundo en el que vivimos fuera un extraño bosque de árboles sin ramas. El conocimiento como un bosque de árboles es, creo, más que una metáfora. Cuando hay pocos árboles con muchas ramas, el mundo está regulado por un puñado de leyes y los objetos y fenómenos se dejan clasificar. En cambio, cuando hay muchos árboles con pocas ramas, entonces hay poco que comprender. Entiendo la perplejidad de Einstein cada vez que experimentaba un gozo intelectual por comprender algo nuevo de la naturaleza, y quizá fuera eso lo que un día le hizo exclamar algo así como: Lo más incomprensible del mundo es que el mundo sea comprensible. Hoy considero esta frase como una exclamación de júbilo por comprender, un aforismo de brillante sonoridad, pero falso. La verdad es que he contribuido a divulgar esta frase. Lo que ahora siento no es arrepentimiento, pero creo que hay que interpretarla como la manifestación de un estado de ánimo maravillado por comprender, no como una afirmación filosófica. Un mundo ininteligible sería un mundo cuyas realidades no comparten nada de sus respectivas historias, un mundo en el que nada tiene que ver con nada, un mundo sin evolución, sin tiempo, un mundo sin conocimiento, un mundo en el que nada hay para la comprensión sino, en todo caso, para la creencia."
27 octubre 2008
museé du quai Branly
En París pude ver el museo de quai Branly, la gran obra que Jacques Chiraq, como es costumbre en el país, dejó como legado de su mandato (como saben, desde que Mitterrand promovió el Pompidou con gran éxito, se ha convertido en parte de las tradiciones políticas francesas). La verdad es que me resultó bastante decepcionante, una amalgama de cosas más o menos modernas y anecdóticas puestas todas juntas que también más o menos resuelve el programa. ¿Soy yo muy exigente, o la oficina de Nouvel se ha vuelto demasiado fashion victim?. Dejo algunas fotos.
25 octubre 2008
"todos somos extranjeros"
Bonito discurso de Tzvetan Todorov, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
"Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. (...)
Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es responsable de sus actos." discurso completo -no es muy largo-.
"Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. (...)
Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es responsable de sus actos." discurso completo -no es muy largo-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)