Cómo construir un hotel en 7 días....
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
24 noviembre 2010
23 septiembre 2009
11 mayo 2009
01 abril 2009
pensamiento creativo
Estoy leyendo ahora el libro de Eduardo Punset "El viaje al amor, las nuevas claves científicas", y he encontrado un apartado que, como arquitecto -creativo-, me ha resultado muy interesante. Lo pongo aquí, espero con permiso de su autor...
"El enamorado no es un pensador creativo
Se está a punto de comprobar un hallazgo que dará respuesta a una de las preguntas que nos hemos formulado repetidamente sin dar con la respuesta. Aun aceptando que no hay un solo cerebro idéntico a otro, ¿por qué descuella uno en particular como más creativo? ¿Cuáles son los factores de la creatividad?
Dejemos los genios y la genialidad para otra ocasión. Olvidemos también ahora las razones -mucho más familiares, desde luego- de la torpeza. Lo que hemos querido saber sin éxito desde hace mucho tiempo es por qué, sencillamente, hay personas que son más creativas que otras. Está claro que hace falta un cierto nivel de inteligencia por debajo del cual es muy difícil la creatividad. Pero también está demostrado que siendo un factor necesario no es suficiente. Vayamos por aproximaciones.
La primera pasa por el descubrimiento de hace ya algunos años -mencionado en el capítulo 3- del neurólogo Simon Baron-Cohen, que no se relacionó entonces con el nivel de creatividad, sino con las diferencias de sexo. Los hombres eran, en promedio, más sitematizadores y las mujeres más empatizadoras; es decir, el sexo femenino nace con una mayor facilidad para ponerse en el lugar de otro y el masculino para lidiar con sistemas de la meteorología, la caza o las máquinas.
Recientemente se ha querido aplicar esta diferenciación a los científicos y a los artistas por separado y se ha comprobado que los científicos son más sistematizadores y los artistas más empatizadores. Hasta aquí todo es normal y explicable. Un artista como Picasso se relacionaba con el resto de los organismos vivos y predecibles mientras que Newton lo hacía con la naturaleza inerte. El primero intentaba comunicar su visión a los demás mediante su pintura y el otro buscar la razón de los sistemas.
La novedad radica en que se está comprobando que el porcentaje de creativos en el mundo del arte es mayor que en la comunidad científica. ¿Por qué? La respuesta tiene que ver con unos circuitos cerebrales que el neurólogo inglés Mark Lythgoe llama inhibidores latentes. Cuando se activan esos circuitos tendemos a filtrar y hasta eliminar toda la información o ruido ajenos a la tarea que se está ejecutando: leer un libro en un tren de cercanías abarrotado de gente, bajar el correo electrónico, escalar una montaña o hacer el amor. ESos inhibidores latentes han permitido focalizar la atención en una tarea en detrimento de lo aparentemente irrelevante, garantizando con ello la supervivencia de una persona o una idea en un momento dado.
Son unos circuitos cerebrales fabulosos para sobrevivir pero -y éste es el nuevo y sorprendente hallazgo- incompatibles con el pensamiento creativo. los artistas son, en promedio, más creativos que los científicos, simplemente porque no les funcionan bien los inhibidores latentes. En lugar de concentrarse en el objeto de su investigación, sabiendo cada vez más de menos hasta saberlo todo de nada -como decía Karl Marx de los monetaristas-, los artistas mantienen la mente abierta al vendaval de ideas, consistentes las unas y enloquecidas otras, que les llegan del mundo exterior. No logran focalizar toda su atención en un solo tema, como hacen los científicos.
Ahora resulta que el pensamiento creativo necesita de este vendaval. Es muy fácil leer un libro en el tren cuando los inhibidores latentes funcionan bien. Todo lo que no conviene o es irrelevante no hace mella; ni el ruido ni el pensamiento de los demás. Pero con este tipo de inhibidores es sumamente difícil ser creativo. La creatividad requiere una apertura constante de espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los demás, de todo lo que flota alrededor, que difícilmente puede darse cuando los inhibidores no tienen imperfecciones flagrantes. Sólo cuando fallan se puede ser creativo.
En la persona enamorada -obcecada en el ser amado-, el mecanismo de sus inhibidores latentes parece funcionar a la perfección. Son herméticos. Aíslan hasta tal punto del mundo exterior la atención del sujeto que nada puede interferir con la devoción al ser imaginado. De ahí a deducir que el enamoramiento no es la condición óptima para el pensamiento creativo no hay más que un paso; un paso que la historia de los grandes amores tendería a probar.
Mi consejo no es tanto esforzarse en ser creativos -se podrá o no incidir en nuestra estructura cerebral-, como en saber distinguir entre el pensamiento creativo y el que no lo es en los demás. Desconfiemos o seamos compasivos, según los casos, de todos aquellos que, como los enamorados, atraviesan un periodo en que funcionan perfectamente los mecanismos de inhibidores latentes neurológicos. Y confiemos en aquellos cuyos defectos les permiten atender a los sentimientos de los otros, intereses diversos, realidades, quimeras; así como desatender -por lo menos durante un rato- lo que es fruto exclusivo de las ambiciones o ideas de uno mismo."
¿Podemos, como arquitectos, tener una estructura cerebral puramente creativa? En ocasiones hace falta ser sistemáticos para resolver problemas técnicos... ¿Podemos, pensando en un ideal, ser una especie de esquizofrénicos de estructura de pensamiento, de manera que activamos y desctivamos los inhibidores latentes según lo que estemos haciendo? ¿se puede aprender ese aspecto? Yo creo que debemos serlo, y de hecho a veces tenemos que ponernos a CREAR, y otras veces a resolver cuestiones que poco tienen que ver con la creatividad, sino con el conocimiento técnico. ¿Cuánto de compatible es? ¿Estamos destinados a eliminar los aspectos técnicos de nuestro trabajo en pro de la creatividad? ¿Cuál es el equilibrio?
Muchas cosas se me plantean en este texto (sin entrar a las posibilidades del enamoramiento vs profesión creativa), muchas preguntas que me quedan, de momento, sin respuesta.
"El enamorado no es un pensador creativo
Se está a punto de comprobar un hallazgo que dará respuesta a una de las preguntas que nos hemos formulado repetidamente sin dar con la respuesta. Aun aceptando que no hay un solo cerebro idéntico a otro, ¿por qué descuella uno en particular como más creativo? ¿Cuáles son los factores de la creatividad?
Dejemos los genios y la genialidad para otra ocasión. Olvidemos también ahora las razones -mucho más familiares, desde luego- de la torpeza. Lo que hemos querido saber sin éxito desde hace mucho tiempo es por qué, sencillamente, hay personas que son más creativas que otras. Está claro que hace falta un cierto nivel de inteligencia por debajo del cual es muy difícil la creatividad. Pero también está demostrado que siendo un factor necesario no es suficiente. Vayamos por aproximaciones.
La primera pasa por el descubrimiento de hace ya algunos años -mencionado en el capítulo 3- del neurólogo Simon Baron-Cohen, que no se relacionó entonces con el nivel de creatividad, sino con las diferencias de sexo. Los hombres eran, en promedio, más sitematizadores y las mujeres más empatizadoras; es decir, el sexo femenino nace con una mayor facilidad para ponerse en el lugar de otro y el masculino para lidiar con sistemas de la meteorología, la caza o las máquinas.
Recientemente se ha querido aplicar esta diferenciación a los científicos y a los artistas por separado y se ha comprobado que los científicos son más sistematizadores y los artistas más empatizadores. Hasta aquí todo es normal y explicable. Un artista como Picasso se relacionaba con el resto de los organismos vivos y predecibles mientras que Newton lo hacía con la naturaleza inerte. El primero intentaba comunicar su visión a los demás mediante su pintura y el otro buscar la razón de los sistemas.
La novedad radica en que se está comprobando que el porcentaje de creativos en el mundo del arte es mayor que en la comunidad científica. ¿Por qué? La respuesta tiene que ver con unos circuitos cerebrales que el neurólogo inglés Mark Lythgoe llama inhibidores latentes. Cuando se activan esos circuitos tendemos a filtrar y hasta eliminar toda la información o ruido ajenos a la tarea que se está ejecutando: leer un libro en un tren de cercanías abarrotado de gente, bajar el correo electrónico, escalar una montaña o hacer el amor. ESos inhibidores latentes han permitido focalizar la atención en una tarea en detrimento de lo aparentemente irrelevante, garantizando con ello la supervivencia de una persona o una idea en un momento dado.
Son unos circuitos cerebrales fabulosos para sobrevivir pero -y éste es el nuevo y sorprendente hallazgo- incompatibles con el pensamiento creativo. los artistas son, en promedio, más creativos que los científicos, simplemente porque no les funcionan bien los inhibidores latentes. En lugar de concentrarse en el objeto de su investigación, sabiendo cada vez más de menos hasta saberlo todo de nada -como decía Karl Marx de los monetaristas-, los artistas mantienen la mente abierta al vendaval de ideas, consistentes las unas y enloquecidas otras, que les llegan del mundo exterior. No logran focalizar toda su atención en un solo tema, como hacen los científicos.
Ahora resulta que el pensamiento creativo necesita de este vendaval. Es muy fácil leer un libro en el tren cuando los inhibidores latentes funcionan bien. Todo lo que no conviene o es irrelevante no hace mella; ni el ruido ni el pensamiento de los demás. Pero con este tipo de inhibidores es sumamente difícil ser creativo. La creatividad requiere una apertura constante de espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los demás, de todo lo que flota alrededor, que difícilmente puede darse cuando los inhibidores no tienen imperfecciones flagrantes. Sólo cuando fallan se puede ser creativo.
En la persona enamorada -obcecada en el ser amado-, el mecanismo de sus inhibidores latentes parece funcionar a la perfección. Son herméticos. Aíslan hasta tal punto del mundo exterior la atención del sujeto que nada puede interferir con la devoción al ser imaginado. De ahí a deducir que el enamoramiento no es la condición óptima para el pensamiento creativo no hay más que un paso; un paso que la historia de los grandes amores tendería a probar.
Mi consejo no es tanto esforzarse en ser creativos -se podrá o no incidir en nuestra estructura cerebral-, como en saber distinguir entre el pensamiento creativo y el que no lo es en los demás. Desconfiemos o seamos compasivos, según los casos, de todos aquellos que, como los enamorados, atraviesan un periodo en que funcionan perfectamente los mecanismos de inhibidores latentes neurológicos. Y confiemos en aquellos cuyos defectos les permiten atender a los sentimientos de los otros, intereses diversos, realidades, quimeras; así como desatender -por lo menos durante un rato- lo que es fruto exclusivo de las ambiciones o ideas de uno mismo."
¿Podemos, como arquitectos, tener una estructura cerebral puramente creativa? En ocasiones hace falta ser sistemáticos para resolver problemas técnicos... ¿Podemos, pensando en un ideal, ser una especie de esquizofrénicos de estructura de pensamiento, de manera que activamos y desctivamos los inhibidores latentes según lo que estemos haciendo? ¿se puede aprender ese aspecto? Yo creo que debemos serlo, y de hecho a veces tenemos que ponernos a CREAR, y otras veces a resolver cuestiones que poco tienen que ver con la creatividad, sino con el conocimiento técnico. ¿Cuánto de compatible es? ¿Estamos destinados a eliminar los aspectos técnicos de nuestro trabajo en pro de la creatividad? ¿Cuál es el equilibrio?
Muchas cosas se me plantean en este texto (sin entrar a las posibilidades del enamoramiento vs profesión creativa), muchas preguntas que me quedan, de momento, sin respuesta.
27 marzo 2009
urbanismo canario
No podía estar más de acuerdo... "La Gestión Insostenible del Territorio Canario"
Frente a los que piensan que es necesaria tanta legislación para frenar la construcción en las Islas, este experto es de la opinión de que constituye un lastre para lograr un desarrollo positivo hacia opciones más sostenibles (...). Es más, aclara que es contrario a la ocupación de más territorio, "porque el índice de sostenibilidad del Archipiélago se superó en los años 70". Por eso se muestra partidario de construir edificios altos que ocupen poco suelo, pero que sean capaces de ofrecer muchas viviendas. "Hemos despilfarrado el territorio y se ocupa extensivamente con una densidad de población bajísima"
(...) los planes generales de ordenación se han convertido, desde la perspectiva de los municipios, "en instrumentos que pugnan por la legalización progresiva de una realidad urbanística incontrolada, en la que los agentes que intervienen sobre el suelo tratan de actuar desbocadamente, apoyados por la continua improvisación de las administraciones locales(...)"
Federico García Barba, presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
Frente a los que piensan que es necesaria tanta legislación para frenar la construcción en las Islas, este experto es de la opinión de que constituye un lastre para lograr un desarrollo positivo hacia opciones más sostenibles (...). Es más, aclara que es contrario a la ocupación de más territorio, "porque el índice de sostenibilidad del Archipiélago se superó en los años 70". Por eso se muestra partidario de construir edificios altos que ocupen poco suelo, pero que sean capaces de ofrecer muchas viviendas. "Hemos despilfarrado el territorio y se ocupa extensivamente con una densidad de población bajísima"
(...) los planes generales de ordenación se han convertido, desde la perspectiva de los municipios, "en instrumentos que pugnan por la legalización progresiva de una realidad urbanística incontrolada, en la que los agentes que intervienen sobre el suelo tratan de actuar desbocadamente, apoyados por la continua improvisación de las administraciones locales(...)"
Federico García Barba, presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
22 marzo 2009
casa parlamento
Este es un video de Andrés Jaque sobre la vivienda, en lo que él describe como "casa parlamento"
27 enero 2009
bike parking robot
Buscando aparcamientos robotizados para coches, he encontrado este video de un parking robotizado de bicicletas. Lo mejor es q enseña cómo es por dentro! :-)
30 diciembre 2008
conversar y su arquitectura
Encontré en el libro de Wagensberg El Gozo Intelectual dos capítulos en los que introduce temas arquitectónicos en relación a la conversación, que es de lo que trata el libro. Aquí los cito:
Extracto del libro El Gozo Intelectual:
Son dos de los artículos que incluye en libro en su segunda parte "la práctica", y que aprovechando este post, vuelvo a recomendar.
59.Verse las caras.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que conciben arquitectos y diseñadores. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a sus espacios de encuentro.
Una sala de cine es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: en ella, uno intenta olvidarse de sí mismo para para así mejor meterse en la película. La disposición de los asientos es como debe ser: nadie ve la cara de nadie, pero todos ven la pantalla que cuelga por encima del patio de butacas. La pantalla es una ventana por donde se espía un mundo prescrito que nos hace reír o llorar, pero en el que ya no se puede intervenir (...). Inversamente, la película se desenrosca insensible a las emociones que puedan suscitarse allí abajo en la sala. Ahora, si sustituimos la pantalla por un orador, tenemos una pésima sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe: el ordador, además de saber más, habla desde las alturas. El espectador de la primera fila evita pedir la palabra para salvarse de cien pares de ojos clavados en su nuca, y lo mismo hace el de la última fila, temeroso de que la audiencia en pleno retuerza el pezcuezo 180 grados para sancionar su osadía con una mirada descreída.
Una sala para explicar anatomía es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: los asistentes ocupan el interior de una superficie cónica desde donde todos se ven las caras y desde donde se domina la evidencia, el cuerpo que disecciona el maestro, en el vértice inferior. El sabio mira hacia arriba, la audiencia hacia abajo. La diferencia de altura compensa la diferencia de autoridad. El que habla tiene en la expresión del rostro ajeno el reflejo instantáneo de sus palabras, una recompensa que anima a pedir la palabra, aunque sólo sea para ponerla a prueba. Ahora sí, el aula de anatomía es una espléndida sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe.
Todo el mundo lo sabe: las salas de conferencias suelen ser casi siempre salas tipo sala de cine. Y nadie sabe bien por qué.
60.Potencias de diez.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que la organización de la convivencia humana se regala a sí misma en ciudades, barrios y pueblos. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a la dimensión de sus espacios de encuentro.
Uno: la reflexión. Es la mínima expresión de la conversación: uno consigo mismo. La reflexión fomenta la independencia del individuo frente a la incertidumbre. La ciudad está llena de lugares en los que cabe una sola persona en paz.
Dos: la conversación. Uno habla después de escuchar mientras el otro escucha antes de hablar. No es difícil encontrar espacios idóneos para dos personas en una ciudad. La conversación fomenta la reflexión.
Unos diez: la tertulia. Participan los que pueden sentarse juntos en otrno a una mesa, contemplar juntos una exposición, o pasear juntos como maestro y discípulos. Bares y restaurantes pueden alojar bien una tertulia. La tertulia fomenta la conversación.
Unos cien: la conferencia. Se reúnen en un aula o en una sala para escuchar a unos oradores lejanos pero aún presentes. Tras la ponencia, cualquiera puede tomar la palabra en iniciar un amago de conversación. En algunos hoteles, escuelas, cines, teatros o bibliotecas se pueden consvocar este tipo de charlas. La conferencia fomenta la tertulia.
Unos mil: la ceremonia. Acuden para asistir a discursos y espectáculos. Grandes pantallas sustitutyen a las antiguas máscaras para magnificar la expresión de un rostro imperceptible. Imposible conversar, pero se puede aplaudir o abuchear. Sólo los templos o espacios al aire libre sirven para acoger ceremonias. Nunca me he sentido empujado por una ceremonia hacia algo que acabe en reflexión.
Las decenas de miles (el gran mitin), los centenares de miles (el gran espectáculo) y los millones (la gran manifestación) se concentran, previa identificación colectiva, para felicitarse por su propia enormidad. Para ello sirven las grandes instalaciones deportivas o los grandes espacios públicos. Ya son, más bien, para dormir la reflexión..."
Extracto del libro El Gozo Intelectual:
Son dos de los artículos que incluye en libro en su segunda parte "la práctica", y que aprovechando este post, vuelvo a recomendar.
59.Verse las caras.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que conciben arquitectos y diseñadores. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a sus espacios de encuentro.
Una sala de cine es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: en ella, uno intenta olvidarse de sí mismo para para así mejor meterse en la película. La disposición de los asientos es como debe ser: nadie ve la cara de nadie, pero todos ven la pantalla que cuelga por encima del patio de butacas. La pantalla es una ventana por donde se espía un mundo prescrito que nos hace reír o llorar, pero en el que ya no se puede intervenir (...). Inversamente, la película se desenrosca insensible a las emociones que puedan suscitarse allí abajo en la sala. Ahora, si sustituimos la pantalla por un orador, tenemos una pésima sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe: el ordador, además de saber más, habla desde las alturas. El espectador de la primera fila evita pedir la palabra para salvarse de cien pares de ojos clavados en su nuca, y lo mismo hace el de la última fila, temeroso de que la audiencia en pleno retuerza el pezcuezo 180 grados para sancionar su osadía con una mirada descreída.
Una sala para explicar anatomía es como debe ser. Todo el mundo lo sabe: los asistentes ocupan el interior de una superficie cónica desde donde todos se ven las caras y desde donde se domina la evidencia, el cuerpo que disecciona el maestro, en el vértice inferior. El sabio mira hacia arriba, la audiencia hacia abajo. La diferencia de altura compensa la diferencia de autoridad. El que habla tiene en la expresión del rostro ajeno el reflejo instantáneo de sus palabras, una recompensa que anima a pedir la palabra, aunque sólo sea para ponerla a prueba. Ahora sí, el aula de anatomía es una espléndida sala de conferencias. Todo el mundo lo sabe.
Todo el mundo lo sabe: las salas de conferencias suelen ser casi siempre salas tipo sala de cine. Y nadie sabe bien por qué.
60.Potencias de diez.
Ir a favor del conocimiento es ir a favor de la conversación. Y la conversación ocurre en un espacio, un espacio que la organización de la convivencia humana se regala a sí misma en ciudades, barrios y pueblos. Puede hacerse una estimación de la salud cognitiva de una población con sólo echar un vistazo a la dimensión de sus espacios de encuentro.
Uno: la reflexión. Es la mínima expresión de la conversación: uno consigo mismo. La reflexión fomenta la independencia del individuo frente a la incertidumbre. La ciudad está llena de lugares en los que cabe una sola persona en paz.
Dos: la conversación. Uno habla después de escuchar mientras el otro escucha antes de hablar. No es difícil encontrar espacios idóneos para dos personas en una ciudad. La conversación fomenta la reflexión.
Unos diez: la tertulia. Participan los que pueden sentarse juntos en otrno a una mesa, contemplar juntos una exposición, o pasear juntos como maestro y discípulos. Bares y restaurantes pueden alojar bien una tertulia. La tertulia fomenta la conversación.
Unos cien: la conferencia. Se reúnen en un aula o en una sala para escuchar a unos oradores lejanos pero aún presentes. Tras la ponencia, cualquiera puede tomar la palabra en iniciar un amago de conversación. En algunos hoteles, escuelas, cines, teatros o bibliotecas se pueden consvocar este tipo de charlas. La conferencia fomenta la tertulia.
Unos mil: la ceremonia. Acuden para asistir a discursos y espectáculos. Grandes pantallas sustitutyen a las antiguas máscaras para magnificar la expresión de un rostro imperceptible. Imposible conversar, pero se puede aplaudir o abuchear. Sólo los templos o espacios al aire libre sirven para acoger ceremonias. Nunca me he sentido empujado por una ceremonia hacia algo que acabe en reflexión.
Las decenas de miles (el gran mitin), los centenares de miles (el gran espectáculo) y los millones (la gran manifestación) se concentran, previa identificación colectiva, para felicitarse por su propia enormidad. Para ello sirven las grandes instalaciones deportivas o los grandes espacios públicos. Ya son, más bien, para dormir la reflexión..."
05 diciembre 2008
26 noviembre 2008
soy fan

El país publicó hace un par de semanas una entrevista a Kazuyo Sejima, magnífica arquitecta japonesa, y muy particular. este es el link. Así la introduce Anatxu Zabalbeascoa:
"Esta mujer japonesa es una 'rara avis' entre los arquitectos estrella. Frente al espectáculo, la fama y el dinero, defiende la discreción y el trabajo perfeccionista. Así, con su dedicación casi religiosa, se ha convertido en un referente mundial"
24 noviembre 2008
música callejera
Ya no se lleva ir con el radiocasete al hombro por la calle, aquello quedó en el pasado... hasta ahora. Para que vean que los principios se mantienen (música callejera, el fenómeno de acciones domésticas trasladadas al espacio público -como se muestra en post-it city, en este caso, oír tu música-) pero cambian las formas, aquí muestro el vídeo del banco-hifi-bluetooth, con el que puedes oir la música de tu móvil sentado en el banco como si estuvieras oyéndolo en la cadena de música de tu casa. Es un diseño de NL Architects al pedírseles elementos urbanos de interactuación. Más información aquí y en dezeen.
boombench from michael schoner on Vimeo.
boombench from michael schoner on Vimeo.
27 octubre 2008
museé du quai Branly
En París pude ver el museo de quai Branly, la gran obra que Jacques Chiraq, como es costumbre en el país, dejó como legado de su mandato (como saben, desde que Mitterrand promovió el Pompidou con gran éxito, se ha convertido en parte de las tradiciones políticas francesas). La verdad es que me resultó bastante decepcionante, una amalgama de cosas más o menos modernas y anecdóticas puestas todas juntas que también más o menos resuelve el programa. ¿Soy yo muy exigente, o la oficina de Nouvel se ha vuelto demasiado fashion victim?. Dejo algunas fotos.
09 octubre 2008
china according to china
Dejo6 vídeos: trailer + serie de 5 partes de un documento sobre la situación de la arquitectura china y 5 estudios de arquitectura del país. Muy interesantes.
Tráiler
Trailer / China According to China from 0300TV on Vimeo.
Parte 1
China According to China / Part 1 from 0300TV on Vimeo.
Parte 2
China According to China / Part 2 from 0300TV on Vimeo.
Parte 3
China According to China / Part 3 from 0300TV on Vimeo.
Parte 4
China According to China / Part 4 from 0300TV on Vimeo.
Parte 5
China According to China / Part 5 from 0300TV on Vimeo.
vistos en http://www.edgargonzalez.com/
Tráiler
Trailer / China According to China from 0300TV on Vimeo.
Parte 1
China According to China / Part 1 from 0300TV on Vimeo.
Parte 2
China According to China / Part 2 from 0300TV on Vimeo.
Parte 3
China According to China / Part 3 from 0300TV on Vimeo.
Parte 4
China According to China / Part 4 from 0300TV on Vimeo.
Parte 5
China According to China / Part 5 from 0300TV on Vimeo.
vistos en http://www.edgargonzalez.com/
24 septiembre 2008
aventuras domésticas

Hasta ahora ha ido muy bien. El primer día, dos interesantísimas ponencias de Martí Perán y Xavier Monteys. El primero filosofando sobre la exteriorización de los programas domésticos, mostrando su trabajo-catálogo "Post-it city" y sobre todo, teorizando sobre las razones de éstas situaciones, la evolución de la sociedad y su ocupación del exterior con programas a priori domésticos. La de Xavier Monteys (autor de casacollage) iba sobre entender la vivienda como habitaciones, espacios de individualidad vinculada y la posible dispersión y disgregación de los programas de vivienda (me vino al pelo para mi pfc).
Martes y miércoles han sido temas más concretos, de ejemplos. Primero con las exposiciones de Ángel Acebo, que mostró las casas que han hecho en su estudio y la de Andrés Jaque, magnífica, que no sólo mostró sus trabajos en vivienda (Teddyhouse, casa Tupperware y la última y en construcción Casa en Never-NeverLand) en técnica y práctica, sino su fondo ideológico y resultado del proceso de trabajo y relación con el cliente, dignos de ser escuchados. Hoy miércoles han seguido con casos concretos contados esta vez no por los arquitectos sino por los clientes: casa Levene (para Richard Levene, arquitecto y director de la revista El Croquis) hecha por Eduardo Arroyo y la Casa para el Magomigue, un mago granadino, cuyo proyecto corrió a cargo del director del curso, Juan Domingo Santos. Cabe decir que estos dos casos son de clientes perfectos, entusiasmados con sus viviendas y que dejaron hacer al arquitecto, dejándose conocer y que el arquitecto, como dijo Levene, "sacara de mí cosas que yo no conocía", a modo de psicoanalista orientado a la construcción de la casa.
A parte de eso, he podido re-visitar la Alhambra, ya que las conferencias son ahí mismo, un lujo!
De momento nada más. Bueno, que el curso además de estar resultando bien organizado en temática a parte de interesante, es muy llevadero, con tiempos generosos para las conferencias y los descansos (comparando con otros congresos o cursos a los que he asistido) ¿Serán así todos los cursos andaluces?.
30 junio 2008
arquitectura y expo
"En arquitectura la imaginación es peligrosa, cuanta menos mejor."
Elpais.com publica una entrevista a Patxi Mangado, arquitecto del aclamado pabellón de España de la Expo de Zaragoza 2008, al que estudiaré más a partir de ahora.
Elpais.com publica una entrevista a Patxi Mangado, arquitecto del aclamado pabellón de España de la Expo de Zaragoza 2008, al que estudiaré más a partir de ahora.
12 mayo 2008
cementerios
Hoy leo en elpaís.com un reportaje, el cementerio muerto. Habla del cementerio de fisterra, una obra de César Portela del que ya tenía conocimiento y que ya me emocionó cuando se terminó de construir y nos hablaron de él en la universidad.
Siempre he sido reacio a los cementerios; creo que he ido tres veces: dos de visita y una vez a un entierro. Ninguna vez me gustó, en el entierro lo pasé mal. Evité ir la última vez que tuve la ocasión. No fue porque me diera menos lástima la pérdida. Tampoco porque "no tuviera que ir", simplemente podía evitar ir, y lo evité.
Siempre he sido -y por eso me he hecho arquitecto- un amante de los lugares maravillosos, de los espacios con buenos valores, que hagan tu vida mejor, que te hagan estar a gusto sin darte cuenta, y estoy incómodo en los espacios que no son así.
Los cementerios son esos lugares tristes, en un lugar que nadie quiere y un espacio que a nadie le interesa. Los caminos son cutres, las flores deprimentes por su significado y las placas lamentables en su afán por disculpar el escaso valor que se da a lo que ellas ocultan. Se apiña en ellos los cadáveres de los seres queridos como se guarda en un trastero el trasto viejo que nadie quiere usar y que nos negamos a que siga el curso de su vida -pensando positivamente, el reciclaje-.

De ahí que no entienda que siga vacío. Dicen que los habitantes del pueblo no lo solicitan, pero entiendo en el reportaje que de hecho aún no se ha puesto en uso por lamentable burocracia. ¿cómo se solicita ser enterrado en un lugar que no está puesto en uso? ¿esperamos 5 años a que termine la burocracia con el cuerpo en el congelador?. Que acaben ya, y que den un lugar deseable, que haga la visión de estar muerto un poco más agradable.
30 abril 2008
libro de arquitectura on-line
"pieles" es un libro de arquitectura con versión consultable online. Un lujo. También pueden comprarlo, pero esto es como verlo en la librería y echarle ojo, solo que en casa. Lo dicho, un lujo. (visto en ecosistemaurbano.org)
15 abril 2008
starsystem
El País publicó en Babelia, su suplemento cultural de los sábados, un artículo de un famoso y reputado historiador (por lo que he podido leer) con el que estoy muy de acuerdo. Opina sobre el camino que está tomando la producción arquitectónica actual por parte de los arquitectos estrella o del "star system", haciendo proyectos rápidamente que se basan en ser llamativos y buscando su valor en la supuesta originalidad. Recomiendo leer el artículo, en este link.
Más sobre el starsystem... este es un artículo (en inglés) de Witold Rybczynski sobre el premio prizker con motivo de su reciente concesión a Jean Nouvel. Por cierto, que este historiador tiene un libro que se titula "la casa, historia de una idea" que leí hace años y que es muy interesante. El artículo es también muy interesante y digno de una reflexión sobre este premio "nobel de la arquitectura".
artículos descubiertos en edgargonzalez.com
Más sobre el starsystem... este es un artículo (en inglés) de Witold Rybczynski sobre el premio prizker con motivo de su reciente concesión a Jean Nouvel. Por cierto, que este historiador tiene un libro que se titula "la casa, historia de una idea" que leí hace años y que es muy interesante. El artículo es también muy interesante y digno de una reflexión sobre este premio "nobel de la arquitectura".
artículos descubiertos en edgargonzalez.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)